viernes, 29 de julio de 2016

11 TIPOS DE CAFÉS VENEZOLANO

No es secreto para nadie que, venezolano que se respeta se toma su cafecito en las mañanas, al mediodía después de almorzar y en la noche antes de dormir, o mejor dicho cuando se le antoje, ¿No es así?. Es más, está comprobado que el café es el líquido más consumido en el mundo después del agua, pero lo cierto, es que en cada país se preparan de una manera muy peculiar o se combinan con productos de diferentes propiedades, todo depende de la tradición cafetera de cada región.

Si eres venezolano y solo conoces el café "negrito" y el popular "marroncito", estoy seguro que este post te va a gustar; lo único que debes hacer es buscar tu respectivo café y sentarte a disfrutar de esta genialidad. ¡Aquí vamos!

No.1 Cerrero: Muy concentrado y sin ningún endulzante, por lo general se usa hasta el doble de la cantidad de café necesaria para hacer un “negro”, aunque se sirve la misma cantidad de líquido, es normal que se deje reposar un poco la manga con café dentro del líquido, esto produce un aumento de concentración de cafeína en la decocción, lo que le proporciona un sabor muy amargo. Suele usarse este café para despertar luego de dormir demasiado, mantenerse despierto ante un sueño agobiante o para pasar la “resaca” de un exceso en el consumo de alcohol (la cafeína mantendrá a la persona más alerta y reducirá el dolor de cabeza pertinente).

No. 2 Negro o negro corto: También es conocido cariñosamente como negrito; es un grave error hacerle equivalencia con el espresso de los italianos, porque no lleva la espuma que lo caracteriza. Es fuerte, pero endulzado y generalmente servido en cantidades mínimas. Es el café patrón para realizar las demás preparaciones y mezclas. Suele ser el café utilizado para comenzar la jornada diaria del campesino y llanero venezolano, durante una parada de trabajo en la oficina o para las visitas en las casas modestas ya que puede ser estirado hasta un guayoyo, disimulando la carencia económica en el hogar (es una bondad que no se puede hacer con el café cuando está ligado con leche).

No. 3 Envenenado: Es un negro con licor, casi siempre ron o brandy, aunque no se escapa la experimentación con otros tipos de bebidas alcohólicas de alto grado. Es el café que usan los grupos de personas en juegos y reuniones nocturnas.

No. 4 Guayoyo: Es un negro menos fuerte y más claro, hay hasta tres maneras de hacerlo: reduciendo hasta la mitad la cantidad de café y manteniendo la misma cantidad de agua para hacer un negro, añadiendo agua caliente a un negro elaborado aún caliente con el fin de “estirarlo” para poder ofrecerle café a alguna visita inesperada, o pasando otra vez agua hirviendo por una manga con café colado reciente. Dada la suavidad de la decocción no suele endulzarse tanto como a un negro.

No. 5 Guarapo: Es un negro endulzado con refresco de papelón o por un trozo del mismo disuelto en el café. Es practicamente desconocido en los núcleos urbanos de Venezuela, debido a la preeminencia del azúcar en la mesa de los mismos.

No. 6 Marrón: El marrón es una mezcla casi misteriosa, ya que la gente lo confunde con el café con leche, los extranjeros lo reconocerían así, pero en Venezuela la proporción de líquidos es mitad leche y mitad café. Es el patrón para la elaboración de mezclas de café y leche. No puede confundirse con un cappuccino italiano, porque el marrón no debe llevar espuma.

No. 7 Marrón oscuro. Tomando como referencia las proporciones del marrón, el marrón oscuro tiene más café que leche (el café puede ser entre el 70 y 80% de proporción respecto al líquido), cuando se habla de un marrón fuerte es un marrón que no alcance las proporciones del marrón oscuro.

No. 8 Marrón claro: Tomando como referencia las proporciones del marrón, el marrón claro tiene más leche que café (la leche puede ser entre el 60 y 70% de proporción respecto al líquido), algunas veces puede rayar y confundirse con un café con leche cuando se habla de un marrón suave es un marrón que no alcance las proporciones del marrón claro.

No. 9 Café con leche: El café de nuestra infancia, el primero que se suministra a los venezolanos como parte del desayuno. La proporción de leche suele ser más del 70% del líquido pero sin llegar a un 85%. Se puede confundir con un marrón claro.

No. 10 Tetero: Es leche apenas un toque de café, la proporción de café no supera el 10% del líquido.

No.11 Cortado: Es un negro con un toque de leche que “corta” la superficie del café y deja marca.

(vía esnobgourmet)

viernes, 15 de julio de 2016

EL CAFÉ Y LA ECONOMÍA VENEZOLANA


¿Quien no disfruta de una rica y aromática taza de café en la mañana, o después de una estupenda comida?. Para muchos venezolanos (me incluyo) el café es un bien de primera necesidad, además de ser la principal fuente de energía para afrontar un día bastante dinámico, ya sea en el trabajo o en la universidad. Pero es larga la historia de este maravilloso grano hasta llegar a nuestras tazas, y es una historia muy interesante, porque es también la historia de la economía venezolana.

Como venezolano, sé que lo que más encarece una taza de café son los costos asociados a la ubicación de la cafetería donde te la tomas y los costos enlazados al servicio que estas prestan. Pero el café siempre vale su precio, y más aún cuando se es un amante de él, para muchos es placer y cultura líquida, por eso seguimos pagando ese precio, al igual que el chocolate. Asimismo, tanto el café como el chocolate son bienes de demanda poco sensible a las variaciones de precios. Y para nadie es un secreto que en Venezuela estos rubros se dan de manera deliciosa. 


Si nos transportamos un poco al pasado, recordaremos que en Venezuela tradicionalmente se exportaba lo que demandaban las economías de mayor consumo en el mundo. En aquel entonces fueron el café y el cacao, hoy en día es el petróleo. No obstante, en la actualidad se producen los tres rubros muy por debajo de su potencial, el petróleo apenas nos está alcanzando para exportar y sin dejar de lado que, los tres productos han experimentado una demanda explosiva en el mercado mundial. No porque produzcamos insuficientemente café, éste dejará de ser un bien de primera necesidad en nuestro patrón de consumo, especialmente en Venezuela la producción de todos los rubros agrícolas han caído significativamente, generando una escasez e inflación incontrolables. 

Se ha llegado a la conclusión que la economía venezolana no produce suficientemente lo que la demanda de los consumidores le exige, porqué no exporta renglones como café y cacao en los que tenía ventajas comparativas y que son de consumo inelástico en el mercado mundial, y porque a pesar de toda la cafeína que tenemos los habitantes de nuestro país en la sangre, nos hemos dormido en la carrera del desarrollo. El costo de oportunidad de no aprovechar estas actividades agrícolas tradicionales nos resulta inconmensurable. 










domingo, 3 de julio de 2016

CAFÉ CON HISTORIA

No es secreto que el café ha sido de valiosa importancia para la economía venezolana, ya que en sus inicios ayudó a incrementar los ingresos nacionales gracias a la demanda de dicho producto. En el post de hoy les contaré un poco sobre la historia de tan preciado grano para nosotros los venezolanos. 

Venezuela fue un gran exportador de café y cacao durante los primeros años del siglo pasado, marcando una pauta especial gracias a su calidad de renombre internacional; sin embargo con el proceso petrolero poco a poco fue reduciendo su área de siembra.

Cuenta la historia que, el primer cafeto (árbol del café) llegó a Venezuela, en manos de misiones españolas asentadas en la Cuenca del Río Caroní en 1730; y fue años más tarde, en 1784 cuando se hizo la primera plantación de café en los jardines de la célebre Hacienda La Floresta, ubicada en Chacao - Caracas propiedad de Bartolomé Blandin. Con el pasar del tiempo, éste fue desplazando al cacao como el principal rubro de exportación de la economía venezolana. 


El café cambió favorablemente las condiciones de vida de los pueblos andinos especialmente de Mérida, mejorando así todos los aspectos sociales y de infraestructura del estado, además de abrir nuevos caminos  de comercio e intercambio con el puerto de Maracaibo a través del cual se exportaba el producto a Europa y Norteamérica.

Adentrándome un poco más en el asunto, descubrí que la expansión del cultivo de café en Venezuela, se inscribió  dentro de un escenario de grandes cambios en la producción y el consumo de este rubro. Pues, desde inicios del XIX el consumo mundial de café se había incrementado rápidamente, especialmente en Estados Unidos, que importaba a principios del siglo unos 100.000 sacos anuales, elevándose así al 40% entre 1880 - 1890. Notables crecimientos del consumo también se observaban en Alemania y Francia.  

Es importante mencionar que, Venezuela llegó a ocupar el tercer lugar entre los países productores mundiales de dicho rubro en 1895, seguido por Brasil y las Indias Holandesas; y el primero entre los productores mundiales de café suave. Ahora bien, no todo fueron noticias favorables, años después vino el descenso en caída libre, llegando a ocupar el octavo lugar del ranking de productores de café en el año 1933; esto se debió al incumplimiento de la cuota de exportación que la Organización Internacional del Café (OIC) le había asignado a Venezuela.    


Hoy en día, el gobierno venezolano exporta su producción de café a los países árabes y euroasiáticos, con la finalidad de convertirse en una potencia en el rubro del café; ademas de convertirlo en una alternativa rentable de vida para los caficultores y un producto de consumo y disfrute para los venezolanos. 





Fuente; www.pac.com.ve 
Contenido: Industria - la historia del café en Venezuela 

lunes, 20 de junio de 2016

LA APERTURA

ACERCA DE MÍ 


Mi nombre es Leomar Marín, tengo 26 años y soy estudiante de Publicidad. En estos momentos me encuentro desarrollando mi Trabajo Especial de Grado con miras a obtener mi título como Publicista, donde la propuesta es realizar un Plan de Marketing en la web 2.0 usando como herramienta un Blog promocionando las Cafeterías y Bistró de Puerto Ordaz, Estado Bolívar. 

Les cuento que desde hace unos años; por alguna extraña razón empecé a sentirme atraído a lo que al café se refiere, y con esto no quiero decir que sea barista ni mucho menos un experto en la materia; simplemente es cuestión de gusto. Está demás decir que el venezolano nace tomando café. 

Todo empezó cuando estudiaba Arquitectura y me tocaba quedarme hasta altas horas de la madrugada trazando planos o elaborando maquetas. Recuerdo perfectamente que, mi mamá solía prepararme una cafetera completa para esas largas noches de desvelo frente a la computadora o en la mesa de trabajo; algunas veces obtaba por un marroncito, aunque la mayoría los hacia bien cargado ya que el trabajo lo ameritaba, incluso solía colocarle un poco de canela y vainilla, para variar; por cierto este último es uno de mis favoritos, y si tuviese que ponerle un nombre, sería "café extra aromático". Ahora bien, debo confesarles que al principio no era de mi total agrado tomar café, pues era algo a lo que no estaba acostumbrado, pero con el pasar del tiempo empecé a "agarrar el gustico" como quien dice, además de descubrir las bondades que ésta aromática bebida me brindaba.

Al momento de presentar la propuesta del título para la tesis, ya tenía una idea clara de lo que quería hacer y como lo debía hacer, pues, es algo que venía pensando desde hace un buen rato y justo encontré la ocasión perfecta para llevarlo a cabo. Con toda esta revolución de las Cafeterías en el mundo, Venezuela no podía quedarse atrás y mucho menos siendo uno de los países exportadores de café con mayor demanda durante los siglos XIX y XX, es por ésta razón que surge la idea de crear este blog para destacar no sólo las Cafeterías y Bistró de Puerto Ordaz, si no también la importancia que tiene éste maravilloso grano (el café) para nosotros los venezolanos. 


Foto cortesía de mi galería de instagram; @leodiamonds_

CAFÉ 286


Café 286 es una propuesta diferente, donde las protagonistas sin duda son las coffee shop de Puerto Ordaz. La idea principal de este blog es promocionar dichos establecimientos, brindándole información a los lectores acerca de la ubicación de cada uno de estos lugares en los que podrán pasar un rato agradable y degustar de un café y aperitivos que estos ofrecen, todo con el fin de hacerlos más populares. De la misma manera, hacer post citando las coffee shop de moda en la ciudad, además de aquellas que ofrecen al público productos con precios más accesibles pero que de igual forma brindan un servicio de buena calidad. Esto hará que, no sólo los habitantes de la región se sientan interesados en conocer más sobre los establecimientos en cuestión, si no también quienes se encuentran en el interior del país y por que no, aquellos que vivan fuera de nuestras fronteras, además de incrementar la frecuencia de comensales que visitarán estás cafeterías. 

¿POR QUÉ CAFÉ 286?


Como les comenté anteriormente, esto es algo que he tenido en mente desde hace un tiempo, pero nunca me detuve a pensar en un posible nombre para ello. Luego de pensar en unos cuantos, se me ocurrió "Café 286", lo que tal vez resulte cliché para muchos; y pues simple, café porque obviamente es el protagonista de esta historia, y 286 por el código de área de mi simpática Ciudad Guayana. 



Foto; Alta Vista - Estado Bolívar.

Por los momentos esto es todo, espero hayan disfrutado de este primer post. Y sin más que decir, me despido. AH! Y muy importante, no se olviden de dejar su comentario. Hasta la próxima.