domingo, 3 de julio de 2016

CAFÉ CON HISTORIA

No es secreto que el café ha sido de valiosa importancia para la economía venezolana, ya que en sus inicios ayudó a incrementar los ingresos nacionales gracias a la demanda de dicho producto. En el post de hoy les contaré un poco sobre la historia de tan preciado grano para nosotros los venezolanos. 

Venezuela fue un gran exportador de café y cacao durante los primeros años del siglo pasado, marcando una pauta especial gracias a su calidad de renombre internacional; sin embargo con el proceso petrolero poco a poco fue reduciendo su área de siembra.

Cuenta la historia que, el primer cafeto (árbol del café) llegó a Venezuela, en manos de misiones españolas asentadas en la Cuenca del Río Caroní en 1730; y fue años más tarde, en 1784 cuando se hizo la primera plantación de café en los jardines de la célebre Hacienda La Floresta, ubicada en Chacao - Caracas propiedad de Bartolomé Blandin. Con el pasar del tiempo, éste fue desplazando al cacao como el principal rubro de exportación de la economía venezolana. 


El café cambió favorablemente las condiciones de vida de los pueblos andinos especialmente de Mérida, mejorando así todos los aspectos sociales y de infraestructura del estado, además de abrir nuevos caminos  de comercio e intercambio con el puerto de Maracaibo a través del cual se exportaba el producto a Europa y Norteamérica.

Adentrándome un poco más en el asunto, descubrí que la expansión del cultivo de café en Venezuela, se inscribió  dentro de un escenario de grandes cambios en la producción y el consumo de este rubro. Pues, desde inicios del XIX el consumo mundial de café se había incrementado rápidamente, especialmente en Estados Unidos, que importaba a principios del siglo unos 100.000 sacos anuales, elevándose así al 40% entre 1880 - 1890. Notables crecimientos del consumo también se observaban en Alemania y Francia.  

Es importante mencionar que, Venezuela llegó a ocupar el tercer lugar entre los países productores mundiales de dicho rubro en 1895, seguido por Brasil y las Indias Holandesas; y el primero entre los productores mundiales de café suave. Ahora bien, no todo fueron noticias favorables, años después vino el descenso en caída libre, llegando a ocupar el octavo lugar del ranking de productores de café en el año 1933; esto se debió al incumplimiento de la cuota de exportación que la Organización Internacional del Café (OIC) le había asignado a Venezuela.    


Hoy en día, el gobierno venezolano exporta su producción de café a los países árabes y euroasiáticos, con la finalidad de convertirse en una potencia en el rubro del café; ademas de convertirlo en una alternativa rentable de vida para los caficultores y un producto de consumo y disfrute para los venezolanos. 





Fuente; www.pac.com.ve 
Contenido: Industria - la historia del café en Venezuela 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario